PERSONA
En el lenguaje cotidiano, la palabra persona hace referencia a un ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y
que cuenta con su propia identidad. El
ejemplo excluyente suele ser el hombre, aunque
algunos extienden el concepto a otras especies que pueblan este planeta.
Una
persona es un ser capaz de
vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar con inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la humanidad.
Para la psicología, una persona es alguien específico (el concepto
abarca los aspectos físicos y psíquicos del sujeto que lo definen en función de
su condición de singular y único).
En
el ámbito del derecho, una persona es todo ente que, por sus
características, está habilitado para tener derechos y
asumir obligaciones. Por eso se habla de distintos tipos de
personas: personas
físicas (como se define a los seres humanos) y personas de existencia ideal o jurídica (grupo
donde se agrupan las corporaciones,
las sociedades, el Estado,
las organizaciones sociales, etc.).
Las
personas físicas o naturales están contempladas desde un concepto de naturaleza
jurídica que fue elaborado por juristas romanos. En la actualidad, las personas
físicas cuentan, por el solo hecho de existir, con
diversos atributos reconocidos por el derecho.
Las
personas jurídicas o morales son aquellos entes que, para llevar a cabo ciertos propósitos de alcance colectivo,
están respaldados por normas jurídicas que les reconocen capacidad para ser titulares de derechos y contraer
obligaciones.
Por
último, cabe destacar que se denomina como persona
gramatical al rasgo gramatical básico que
reflejan los denominados pronombres personales. Esta propiedad brinda la
posibilidad de regular el modo deíctico que se requiere para determinar qué rol
ocupan el hablante, los oyentes y el resto de los involucrados en la estructura
de la predicación. En el idioma español, existen
tres personas gramaticales en singular y otras tres personas en plural.
Definiciones
y tradiciones
En la filosofía el concepto de persona ha sido motivo de extensos debates. Entre las teorías que se han elaborado hay tres que son las que han adquirido más aceptación.
Persona
es un término latino que tiene su equivalente en el griego y es prósopon, que hace referencia a las máscaras que
utilizaban los actores en el teatro clásico. De este modo, de acuerdo a la
etimología podríamos decir que persona prósopon significa personaje.
Otra
explicación etimológica afirma que persona proviene de persono que viene del infinitivo personare que
significa hacer sonar la voz, puede tener conexión con la explicación anterior en tanto y en
cuanto los actores realizan esta acción para hacerse oír en el teatro.
La
tercera teoría se inclina a encontrar el significado del término en una raíz jurídica, considerando que hace referencia a un
sujeto legal, con deberes y obligaciones. Es la teoría es la que ha influido
más firmemente en los usos filosófico y teológico.
El intelectual San Agustín afirmaba que un individuo podía
ser considerado persona por su capacidad de autorreflexión,
es decir que siendo consciente de sus limitaciones y responsabilidades frente a
Dios, debe analizar cada uno de sus actos para que ellos no lo delaten y lo
alejen del camino de la verdad y la felicidad (en esta teoría se basan la mayoría de los
teólogos de la Iglesia Católica).
Uno
de los autores fundamentales a la hora de definir el concepto de persona
es Boecio. Su teoría acerca del concepto es la más
aceptada hoy en día. Dice que una persona es naturae rationalis
individua substantia. Es decir es de naturaleza racional y es la
razón lo que le sirve para demostrar su esencia individual, estoy da a entender
que antes de ser un ser sociable, el
individuo es persona, libre y con capacidad de razonar y decidir sobre sus
actos.
Por
su parte, la antropología contemporánea afirma que la persona es un todo estructural
que se abre al mundo y a los otros seres vivos. Un sujeto independiente y libre
frente a otros objetos y sujetos.
Para
terminar podemos decir que existen cinco formas de
definir el concepto, teniendo en cuenta la línea ideológica e intereses de
quien lo define. Estos son:
*Persona como sustancia: atribución de propiedades
particulares tales como independencia y raciocinio (Aristóteles, Boecia y Edad
Media).
*Persona como ser pensante: un sujeto epistemológico
donde la razón supera a su existencia física (Pensamiento Moderno).
*Persona como ser ético: individuo absolutamente libre,
pero sujeto a una obligación moral, respondiendo a un conjunto de leyes divinas
antes que a las leyes de su propia naturaleza (Estoicos, Kant y Fichte).
*Persona como ente jurídico: individuo sujeto a leyes
intrínsecas de su esencia que están relacionadas con los derechos universales.
Dicha característica, está por encima de la esencia ética del ser.
*Persona religiosa: individuos ligados a una fe,
cumpliendo mandatos divinos y buscando la verdadera libertad. (Existencialismo
y Personalismo, tradición judeo-cristiana, San Agustín, Pascal, Kierkegaard).